Algunas fotos que muestran como la primavera avanza y como la falta de
lluvias afecta a los cultivos, que intentan seguir su ciclo.
Blog de Noticias, especialmente para todo aquello que se queda sin la cobertura mediática oportuna
viernes, 30 de marzo de 2012
jueves, 29 de marzo de 2012
Oportunidades de ocio para los más jóvenes durante la Semana Santa.
ACAMPADA
CAMACHUELA (Fuente la Zarza).
LUNES
2 de Abril.
9:30: Salida desde la Plaza de la Catedral.
9:30 – 12:00: Ruta guiada hacia Fuente la Zarza a cargo de Juan Felipe
Flores Morales (Técnico Forestal). Con reconocimiento de la flora y fauna
autóctona.
12:00 – 14:00: Preparación de las tiendas
y actividades organizadas por los monitores.
14:00 – 15:00: Comida.
15:00 – 15:30: Tiempo libre.
15:30 – 17:30: Juego “EL JUAN CANDELA”
17:30 – 18:00: Merienda
18:00 – 20:00: “UNO PARA GANAR” y “EL CUBO”
20:00 – 21:00: Cena.
21:00 – 22:30: “LAS DOS TORRES”
22:30 – 1:00: FIESTA NOCTURNA (Disco
Junior)
MARTES
3 de Abril.
9:00 – 10:00: Aseo y desayuno
10: 00 – 10:30: Recogida de tiendas.
10:30 – 12:00: Exploración Medioambiental
a cargo de Juan Felipe Flores Morales (Técnico Forestal)
12:00 – 14:00: Visita turística a la
ermita de la Virgen
de la Antigua.
14:00 – 15:00: Comida
15:00 – 15:30: Tiempo libre
15:30 – 17:30: Organización y ensayos
para la Representación
teatral “LA HERMOSA CATALINA
Y “LAS MENINAS”
17:30: Merienda y salida hacia nuestra
localidad.
miércoles, 28 de marzo de 2012
Los artesanos de Hinojosa reconocidos en el exterior
Noticia
aparecida el Diario de Sevilla.
La artesanía
andaluza a través de 18 nombres propios
El elenco de maestros artesanos distinguidos crece con nuevos nombramientos
con el fin de reconocer la labor de las personas que perpetúan y enriquecen
estos oficios
REDACCIÓN / SEVILLA | ACTUALIZADO 26.03.2012 - 05:02
Taller de marroquinería, oficio muy asentado en los municipios de la sierra de Cádiz.
En Andalucía se desarrollan un total de
142 oficios artesanos que aúnan tradición, historia y cultura, y que están
recogidos en el Repertorio de oficios artesanos de Andalucía, donde
algunos de ellos constan como "en peligro de extinción". Es el caso
de la luthería, el artesonado mudéjar o los trabajos en alto y bajo lino.
La Comisión de Artesanía de Andalucía, órgano en el que -junto a la Administración andaluza y los agentes sociales- está representado el sector de la artesanía de Andalucía, ha reconocido a un elenco de artesanos y artesanas de nuestra comunidad autónoma entre los que concurren méritos extraordinarios en cuestiones fundamentales para la artesanía. En total han sido nombrados 18 maestros artesanos, abarcando casi la totalidad geográfica de Andalucía y un extenso número de oficios artesanos, que van desde la alfarería hasta el tejido.
La Comisión de Artesanía de Andalucía, órgano en el que -junto a la Administración andaluza y los agentes sociales- está representado el sector de la artesanía de Andalucía, ha reconocido a un elenco de artesanos y artesanas de nuestra comunidad autónoma entre los que concurren méritos extraordinarios en cuestiones fundamentales para la artesanía. En total han sido nombrados 18 maestros artesanos, abarcando casi la totalidad geográfica de Andalucía y un extenso número de oficios artesanos, que van desde la alfarería hasta el tejido.
CÓRDOBA Y GRANADA
En la provincia de Córdoba han obtenido el reconocimiento a sus trayectorias varios artesanos de prestigio, como Manuel Ruiz de Viana Rodríguez, con toda una vida dedicado al difícil oficio de la forja y herrería, o Juan Antonio Fernández García, que acumula cuatro décadas como maestro en la talla de madera. Juan Antonio Fernández García ha conseguido crear de un material tan versátil como la madera verdaderas obras de arte. Es de destacar en él sus dedicación por transmitir su oficio a las generaciones futuras.
También dedicado a la talla, pero en este caso a la piedra y mármol, el vecino de Hinojosa del Duque Eduardo Ruiz Peñas, miembro de una familia de tradición en el trabajo de la talla de la piedra, ha sido valorado por su creación de trabajos únicos, con diversos premios y reconocimientos. Entre ellos destaca el Primer Premio Proyecto Artepiedra, desarrollando una importante labor en la Conservación del patrimonio cultural, con numerosos trabajos en singulares monumentos históricos.
En la provincia de Córdoba han obtenido el reconocimiento a sus trayectorias varios artesanos de prestigio, como Manuel Ruiz de Viana Rodríguez, con toda una vida dedicado al difícil oficio de la forja y herrería, o Juan Antonio Fernández García, que acumula cuatro décadas como maestro en la talla de madera. Juan Antonio Fernández García ha conseguido crear de un material tan versátil como la madera verdaderas obras de arte. Es de destacar en él sus dedicación por transmitir su oficio a las generaciones futuras.
También dedicado a la talla, pero en este caso a la piedra y mármol, el vecino de Hinojosa del Duque Eduardo Ruiz Peñas, miembro de una familia de tradición en el trabajo de la talla de la piedra, ha sido valorado por su creación de trabajos únicos, con diversos premios y reconocimientos. Entre ellos destaca el Primer Premio Proyecto Artepiedra, desarrollando una importante labor en la Conservación del patrimonio cultural, con numerosos trabajos en singulares monumentos históricos.
En Granada, provincia con una arraigada tradición artesana, se reconoce a un artesano y dos artesanas por su dilatada trayectoria en sus respectivos oficios. El luthier Daniel Gil de Avalle y Montes es considerado por su magnifico trabajo en el campo de la restauración de todo tipo de instrumentos de cuerda, fruto del cual ha sido finalista de los Premios Nacionales de Artesanía en 2011, habiendo participado en reportajes y entrevistas a nivel nacional e internacional. Dedicadas al laborioso oficio del tejido en alto y bajo lizo, Ana Martínez Martínez y Bernadette Favreau desarrollan su trabajo en la Alpujarra granadina. En ambos casos se reconoce la dedicación y recuperación de uno de los oficios artesanos tradicionales que corren un mayor riesgo de extinción. Su aportación a la divulgación de su oficio es muy importante, con la participación en numerosos cursos y conferencias y una importante labor de investigación y docencia. Con ella han contribuido de manera significativa, a la proyección de sus trabajos y al reconocimiento del oficio del tejido en alto y bajo lizo.
En Almería, el prestigioso tándem Los Puntas, formado por los hermanos Juan Eugenio y Antonio Alfonso Fernández, dedicados desde siempre al tradicional oficio de la alfarería, con importantes trabajos en este campo y la divulgación de su saber a través de numerosos cursos y colaboraciones. Les acompaña otro destacado almeriense, Antonio José Flores Martínez, al cual se le reconoce su labor en la vanguardia creativa, por su constante formación e investigación y el dinamismo con que trabaja la cerámica.
Cinco artesanos y artesanas han sido reconocidos en Cádiz: Montserrat Hidalgo, que ha brillado por su importante investigación en el campo de los esmaltes no tóxicos y que colabora actualmente con proyectos enmarcados en la recuperación de oficios artesanos en riesgo de extinción. Asimismo se ha querido reconocer la trayectoria profesional de María Ángeles Álvarez, que viene, desde 1983, realizando un exitoso trabajo con el barro, destacando la puesta en práctica de la "jornada de contacto con el barro".
Antonio Bellido Ramos, miembro de la Cooperativa Jugum, al igual que María Ángeles Álvarez, ha sido merecedor también de la distinción de Maestro Artesano, sobresaliendo, en este caso, su exquisito saber hacer en la fabricación de piezas de barro en sus diferentes métodos de prensa, moldes y a torno. La cuarta galardonada en Cádiz, es otra integrante de la Cooperativa Jugum, María Isabel Durán Álvarez, que está especializada en el esmalte y decoración a cuerda seca.
El último nombramiento efectuado a un gaditano ha correspondido a Juan Luis Casillas Lara. Este marroquinero, de Ubrique, ha sido reconocido entre los mejores de su oficio y ha venido participando en las más importante Ferias del sector de la piel, siendo muy apreciada su creatividad en todos sus trabajos, habiendo conseguido que sus productos tengan una proyección a nivel internacional.
DE JAÉN Y SEVILLA
El jiennense José Garrido Rus sobresale por su importante aportación a la conservación del patrimonio cultural de Andalucía, con una dilatada trayectoria en la artesanía de la forja, con una forma renacentista y tradicional de trabajar el hierro, que le han hecho merecedor de numerosos premios y reconocimientos entre los que se puede destacar el recibido por su obra Miedo.
En la disciplina del vidrio, y desde su taller en Úbeda, Francisco García Lucha ha conseguido que sus vidrieras artísticas se encuentren repartidas por todo el mundo, pudiéndose admirar en multitud de iglesias y edificios religiosos así como en palacios y otros edificios de indudable valor patrimonial. Es indiscutible su aportación a la conservación del patrimonio, lo que le llevó, entre otras distinciones, a ser finalista del importante Premio Alas Exportador 2003.
En la provincia de Sevilla, los hermanos Juan José y Alejandro Marmolejo Hernández han recibido un merecido reconocimiento con el otorgamiento de la carta de Maestros Artesanos. Desde el taller familiar, han sido capaces, no sólo de continuar con la importante labor artesanal de su padre, sino de proyectar cada uno de ellos una nueva impronta al oficio de orfebre. Han llevado a cabo un sin fin de trabajos artesanales, pudiéndose señalar, entre otros, los realizados en el Tesoro del Carambolo, encargos de reproducción de importantes tesoros por parte del Ministerio de Cultura, como el de Aliseda en Cáceres. Asimismo han venido colaborando en la restauración y creación de numerosos elementos orfebres en muchos de los mejores pasos religiosos a lo largo de toda Andalucía.
viernes, 23 de marzo de 2012
FÚTBOL, HINOJOSA FEMENINO CAMPEÓN
EL CD HINOJOSA FEMENINO SE IMPUSO POR 2-1 AL MELLARIENSE, CONSIGUIENDO ASÍ EL CAMPEONATO DEL GRUPO 3 PROVINCIAL FEMENINO
ENHORABUENA
HINOJOSA CAMPEÓN
ÁNIMO A TODAS LAS JUGADORAS:
MARIA--MACARENA--CHETA--VERO--CRISTINA SANCHEZ--BEA Z--PATRI--MIRIAN-MARTA--SARA-- ANDREA--LIDIA--YUDIHT--BEA-RAQ UEL-SARAY -FALCAO-CRISTINA MARTÍN
ENTRENADORES --MARRUFO Y EMILIO
ENHORABUENA
HINOJOSA CAMPEÓN
ÁNIMO A TODAS LAS JUGADORAS:
MARIA--MACARENA--CHETA--VERO--
ENTRENADORES --MARRUFO Y EMILIO
lunes, 19 de marzo de 2012
viernes, 16 de marzo de 2012
DEHESA
En el apartado de fotos, he colocado algunas relacionadas con la capacidad de regeneración de la dehesa. Fotos corrientes, sólo trato de apostar por la defensa de este paisaje tradicional.
martes, 13 de marzo de 2012
MARCIAL GÓMEZ PAREJO, UN PINTOR DE HINOJOSA.
Información obtenida de su Web: http://marcialgomez.blogspot.com/
El pintor amigo de Flash Gordon
Una galería alemana acoge una exposición con obras de
Marcial Gómez
EL REALIMOS MÁGINO DE MARCIAL GÓMEZ
El pintor amigo de Flash Gordon
Una galería alemana acoge una exposición con obras de
Marcial Gómez
El pintor
cordobés Marcial Gómez (Hinojosa del Duque, Córdoba, 1930) soñaba con el
planeta Mongo. Desde el momento en que cayó en sus manos un tebeo de las
aventuras de Flash Gordon, quedó fascinado con sus protagonistas y sus
distintos mundos. Los derroteros del cordobés terminaron separándose de los de
un dibujante de cómics, como Alex Raymond, el creador de Gordon, pero en sus
cuadros se plasmaron con realismo imágenes de fantasía y personajes que podían
haber aparecido en los sueños más delirantes de Flash. Son esos óleos los que
terminaron identificando su obra y por los que ahora es reconocido
internacionalmente con la exposición colectiva del Museo Panorama, en Bad
Frankenhausen (Alemania).
La posguerra caía a plomo sobre
Córdoba cuando Gómez leía los tebeos de Alex Raymond, rodeado de miseria y
hambre. Pero en ese ambiente, la imaginación desbordante del adolescente
encontró una vía de escape de la mano del jugador de rugby convertido en héroe
intergaláctico. Muy pronto empezó a recrear él mismo los dibujos que asomaban
en las viñetas. Fueron sus primeros contactos con el lápiz y el papel. Al mismo
tiempo, su imaginación y su fantasía siguieron floreciendo y terminaron
expresándose a través de los trazos, en una labor de aprendizaje totalmente
autodidacta. Llegó a cartearse con Raymond y éste le invitó a trabajar en sus
estudios. Nunca dio el salto, pero guardó siempre un original del estadounidense,
dedicado.
Hace años que Marcial Gómez se
encuentra apartado de los pinceles por razones de salud. Pero la exposición en
Alemania ha supuesto un reconocimiento a los años de trabajo del artista. La
obra del cordobés se ha enmarcado dentro de la corriente del realismo mágico.
Así, sus cuadros que se exhiben en el Panorama lo hacen bajo el título deFiguración mágica en España, junto a obras de Luis Sáez, José
Hernández, Eduardo Naranjo, Vicente Arnás, José Viera y Dino Valls.
El mundo personal de Gómez está
lleno de arlequines de miradas inquietantes, mujeres que parecen a punto de
enloquecer, hombres de extraños ropajes y paisajes enormes con horizontes
infinitos o de bosques frondosos.
El gusto por lo vegetal deriva de
sus años de trabajo como diseñador de estampados en Barcelona. Hasta allí viajó
en los sesenta para trabajar en la floreciente industria local. Sus dibujos
fueron premiados en el Concurso de Diseño Industrial de 1969. Al poco, regresó
a Córdoba para trabajar en el mismo sector, en un céntrico comercio de la
ciudad. Pero en la primera mitad de los años setenta tomó la decisión más
importante de su vida: dejarlo todo para centrarse en la pintura.
"Mi padre siempre contó con
el apoyo de mi madre Rosa", explica el también pintor Miguel Gómez Losada,
"ella fue la que ayudó a crear el ambiente necesario para que él pudiese
desarrollar lo que tenía dentro", continúa. De esta manera, Marcial Gómez
comenzó a pintar al óleo todo lo que bullía en su cerebro. "Al principio,
siempre con muchos problemas. Porque como dibujante y diseñador él se sentía
cómodo, pero el óleo era otra cosa. Y trabajó mucho hasta lograr esa misma
satisfacción", apunta su hijo Miguel.
El universo al que termina dando
forma es el resultado de muchas influencias e inquietudes. En sus lienzos
pueden verse ecos de su origen rural, de su pasión por la historia y de su
propia fantasía. Su carrera atraviesa varias etapas. Una primera de pleno
realismo mágico, todavía en fase de perfeccionamiento de la técnica "pero
en la que ya se perfilaban sus inquietudes, como la intensidad de sus
personajes a través de unos retratos más psicológicos", destaca Gómez
Losada. La segunda, marcada por la lectura de Bomarzo, de Mújica Laínez. "En la tercera,
retornó al primer realismo mágico pero aplicando todo lo que sabía sobre la
pintura y sobre él mismo", concluye su hijo.
viernes, 9 de marzo de 2012
lunes, 5 de marzo de 2012
El Colegio Inmaculada nombrado Embajador de la Save The Children
El Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Inmaculada de Hinojosa del Duque ha recibido el nombramiento de Centro Educativo Embajador de la Save The Children, en reconocimiento a su compromiso por la defensa y promoción de los derechos de la infancia. El acto estuvo presidido por el delegado de este colectivo en Andalucía, Javier Cuenca. Éste es un reconocimiento es otorgado por Save the Children a aquellos Centros Educativos que colaboran con nosotros en“Kilómetros de solidaridad” desde hace años. Un reconocimiento a su labor en pro de la defensa, difusión y lucha por los derechos de todos los niños y niñas.
viernes, 2 de marzo de 2012
jueves, 1 de marzo de 2012
DÍA DE ANDALUCÍA EN HINOJOSA Y BELALCÁZAR
HINOJOSA RECINTO FERIAL ASOCIACIÓN EL CAMACHUELO
BELALCÁZAR LA ASOCIACIÓN DIVINA PASTORA Y OTROS COLECTIVOS CIUDADANOS ELABORAN EL MAPA DE ANDALUCÍA CON TAPONES DE LA CAMPAÑA PARA AITANA Y UNA MUESTRA GASTRONÓMICA DE LAS 8 PROVINCIAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)